lunes, 16 de marzo de 2020

TRABAJOS 5º5ª TURNO TARDE



TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA Materia: EMME. Curso 5º5ª Prof. Aguirre Elizabeth
DIA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

El 24 de marzo fue declarado el Dia de la Memoria por la Verdad y la Justicia por el Congreso Nacional en el año 2002, incorporándose a las efemérides institucionales para luego convertirse en feriado nacional inamovible en 2005. Ese día reflexionamos de manera critica sobre el terrorismo de Estado y los crímenes de lesa humanidad llevados adelante por la última dictadura Cívico militar, y a la par de conmemorar a las/los 30.000 detenidos desaparecidos debatimos acerca de la situación de los Derechos Humanos en la actualidad.
Te invito a realizar una actividad alusiva a esta fecha:
Analiza las siguientes canciones: “Los dinosaurios” de Charly García, “Desapariciones” de Rubén Blades – Seis del Solar y “Canción de Alicia en el país” de Serun Giran:

·         ¿Qué mensaje dejan cada una? Fundamenta.

TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - LITERATURA - PROF. MAZZOLA

TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - POLÍTICA Y CIUDADANÍA - PROF. DEFORTUNA

Plan de continuidad pedagógica – Historia 5to 5ta Turno Tarde
Profesora: Lilian Zurita                                                                         Fecha: Lunes 16 de Marzo


  Actividad de diagnóstico   ( Repaso de contenidos de 4to año)

 Responder a partir de los saberes previos

 1) Teniendo en cuenta los conceptos de Nación, nacionalidad y nacionalismo. ¿Cuál de los siguientes ejemplos representa a cada uno de ellos? ¿Por qué? Explícalo con tus palabras.
a- Durante una guerra, el pueblo se une frente al enemigo.
b. Los símbolos patrios como el escudo, el himno y el patrimonio histórico, nos hace sentir parte de algo superior.
c. Nacer en un territorio nos hace sujetos de derecho y nos da una identidad personal.

2) Marca con una cruz las palabras que se relacionen con el “Imperialismo”. Luego construye el concepto de imperialismo integrando dichos conceptos.
Dominio – solidaridad – competencia – Control – rivalidad – economía- colonias – globalización- Informatización – capitalismo – igualdad – integración- Centro - Periferia.

3) Según el “Mercado Mundial y la división internacional del trabajo”
a- ¿Por qué no todos los Estados podían producir lo mismo?
b- ¿Qué diferencia reconocés entre los países “centro” y los países “periféricos”?
4)  ¿Qué tipo de crisis fue la ocurrida en 1930? ¿Dónde surgió? ¿Por qué afectó a todos los países?
5) a- Completa el siguiente cuadro según corresponda:
Fascismo
Nazismo



Nacionalismo- racismo – Hitler – Mussolini- Italia                            
Alemania- pangermanismo – corporativismo -
Fascios- Dictadura – militarismo- imperialismo-
Nacional socialismo- Gestapo – tercer Reich-antisemitismo
   
b- ¿Cuáles fueron las guerras de mayor magnitud del siglo XX? ¿Por qué?

6) Construye una línea de tiempo sobre los gobiernos Argentinos, desde 1880 hasta 1943, reconociendo las principales medidas políticas y económicas adoptadas por los gobiernos de turno en dichos años.  
                         
                                                
                                                El mundo en el siglo XX     

    El siglo XX puede ser dividido en tres momentos: una época de catástrofes, desde 1914 hasta la finalización de la segunda guerra; luego un período de extraordinario crecimiento económico y transformación social, que probablemente transformó la sociedad humana más profundamente que cualquier otro período de duración igual (denominado edad de oro del capitalismo y que se extendió hasta 1973), y la última parte del siglo que es una nueva era de descomposición, incertidumbre y crisis hacia un futuro desconocido y problemático.
   La época de catástrofes entre 1914 y 1939 comprende las dos guerras mundiales, dos oleadas de rebelión y revoluciones generalizadas. Pero también el sistema capitalista debió enfrentar una crisis económica mundial en 1929 de una profundidad sin precedentes y dos importantes retos: el comunismo ruso (que había surgido como superpotencia luego de la segunda guerra mundial) y el fascismo alemán que pudo ser derrotado por la insólita y temporal alianza del capitalismo liberal y el comunismo que permitió salvaguardar la democracia.
    La crisis afectó a diferentes partes del mundo en formas y grados distintos, pero afectó a todas ellas, con indiferencia de sus configuraciones políticas, económicas, y sociales, porque la edad de oro había creado, por primera vez en la historia, una economía universal cada vez más integrada cuyo funcionamiento trascendía las fronteras estatales,  en la esfera económica, en el ámbito de la política, crisis social y moral, de las creencias y principios en los que se había basado la sociedad desde comienzos del siglo XVIII (...) una crisis de los principios racionalistas y
humanistas que compartían el capitalismo liberal y el comunismo.  Al terminar el siglo,  predomina de nuevo la desigualdad.
    El peligro de la guerra nuclear ya no existía, una tercera guerra mundial al viejo estilo era muy improbable. Pero la era de las guerras no había llegado a su fin: el peligro global de la guerra no había desaparecido, sólo había cambiado. Además, la democratización y privatización de los medios de destrucción, que transformó las perspectivas del conflicto y violencia en cualquier parte del mundo. Ahora resultaba posible que pequeños grupos de disidentes, políticos o de cualquier tipo, pudieran crear problemas y destrucción en cualquier lugar del mundo.  
    La principal causa de tensión internacional de cara al nuevo milenio fue la creciente separación entre las zonas ricas y pobres del mundo. Pese a la abrumadora superioridad del norte sobre el sur, ninguna podía imponerse a la otra. Durante la segunda mitad del siglo XX cada vez quedó más claro que el primer mundo podía ganar batallas, pero no guerras contra el tercer mundo.
    El siglo XX finalizó con un desorden global de naturaleza poco clara, y sin ningún mecanismo para poner fin al desorden o mantenerlo controlado.  La razón de esta impotencia no reside sólo en la profundidad de la crisis mundial y en su complejidad, sino también en el aparente fracaso de todos los programas, nuevos o viejos, para manejar o mejorar los asuntos de la especie humana. Fallaron el liberalismo, el comunismo (arrastrando al socialismo) y también los proyectos mixtos.  Establecer este equilibrio no es un problema científico y tecnológico, sino político y social. La economía iba a seguir creciendo, desarrollándose en tres aspectos: la tecnología, la globalización y la ideología del libre mercado.






___________
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX (síntesis)








Actividad:

1) Investiga la biografía de Eric Hobsbawm.
2) Según el autor ¿Por qué divide el S.XX en tres “grandes momentos”? Reconócelos y caracterízalos.
3) ¿Qué ideologías se impusieron en el S.XX?
4) ¿Cuál  fue el principal problema del nuevo siglo ¿Por qué?
5) Según el autor el S.XX ¿Fue un siglo de “orden” o “desorden”? Fundamenta tu respuesta.
6) Marcar en el texto 5 palabras, que según tu opinión sean claves para comprender los cambios en el S.XX. Luego explica con tus palabras el por qué.

Nota: las actividades se entregarán la primer clase que asistan.







Elemento de Micro y Macro economía. Curso 5°5° Profesora: Aguirre Elizabeth


Buenas tardes, les envío actividad para realizar en casa, recuerden que es una actividad que será evaluada luego cuando nos reencontremos.
  1. La economía como actividad y como ciencia
  2. El problema de la escasez
  3. Las necesidades
  4. La economía positiva y normativa
  5. Economia y política

ACTIVIDAD DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - MATEMÁTICA - PROF. SCAPOLO

TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA - PROF. GONZALEZ

TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - INGLÉS - PROF. TESEI

INGLÉS 1/1

TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - GESTIÓN ORGANIZACIONAL - PROF. VILLALBA


TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - ED. FÍSICA


TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA  - HISTORIA - PROF. PIZZI


TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE - PROF. BIUSO






TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - PROYECTOS ORGANIZACIONALES - PROF. BUSTAMANTE




TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - DERECHO - PROF. MERLO


Leer texto y buscar en diccionarios términos desconocidos. Realizar red conceptual o cuadro sinóptico
Analizar texto.
Buscar leyes, resoluciones y toda normativa sobre el Coronavirus por Ejemplo Ley de Góndolas en cuanto a la provision de Alcohol en gel.

https://drive.google.com/file/d/14InnnulXrL6UjE428LQFWNzoXKkHJ4Ev/view?usp=sharingvideo Proceso de sanción de leyesen Argentina en YouTube canal Aprender del 22 de mayo de 2019
realizar sinopsis


No hay comentarios:

Publicar un comentario