lunes, 16 de marzo de 2020

TRABAJOS 2º2ª TURNO MAÑANA

Trabajo práctico de ciudadanía sobre los derechos del niño
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 
1 . Cuando se establecieron por primera vez los derechos del niño.
2. por qué fueron tan importantes en ese momento?
3. Selecciones 6 derechos del niño explique los y fundamente si se cumplen o no.
4. Cuáles son las leyes en la Argentina que protegen al niño del trabajo infantil explique las.
_____________________________________
Trabajo práctico de ciudadanía sobre la ley Micaela
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 
1 porque se crea la ley Micaela?
2. Busca en internet la ley, en resumen los artículos más importantes, y con su mamá y papá una crítica sobre la misma.
_____________________________________
Trabajo práctico de ciudadanía: medios de comunicación
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille  
1 . Qué es un medio masivo de comunicación.?
2 . Cómo internet ha cambiado el mundo informático?
3 . Que es una propaganda propaganda?
4 . Que es una publicidad
5 cómo influye los medios de comunicación en la gente?
6 cuál es el rol del periodismo hoy con el tema de pandemia?
7 . Usted cree qué hay dos tipos de periodismo en Argentina . Por qué? Fundamente.
____________________________________

TRABAJO PRACTICO SOBRE    LAS ELECCIONES   de Construcción de la Ciudadanía.
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 
1. ¿Qué se entiende por elecciones PRIMARIAS ABIERTAS SIMULTANEAS OBLIGATORIAS?
2.a. ¿Qué son las agrupaciones políticas?
    b. ¿Puede una agrupación política presentar más de una lista?
3. ¿Quién es la máxima autoridad en el acto electoral?
4. ¿Qué se debe hacer ante la falta de boletas?
5. ¿Cuál es el procedimiento para la votación?
6-a. ¿Quiénes pueden votar en las elecciones nacionales?
    b. ¿Quiénes están excluidos del padrón electoral?
    c. ¿Quiénes no están obligados a votar?
7-a. ¿Quiénes son las autoridades de mesa?
    b. ¿Quién designa a las autoridades de mesa?
    c. ¿Cuáles son los requisitos para ser autoridad de mesa?
8. ¿Qué motivos justifican no desempeñarse como autoridad de mesa?
9. ¿Qué sucede si siendo autoridad de mesa no me presento o abandono el establecimiento de votación el día de la elección?
10. ¿Las autoridades de mesa reciben alguna compensación por la función desempeñada?
11. ¿Cuáles son las obligaciones de las autoridades de mesa?
12. ¿Qué son y qué funciones cumplen los delegados de la justicia nacional electoral?
13. ¿Qué es el COA?
14. ¿Qué sucede en los casos de impugnación de la identidad de un elector?
15. ¿Qué sucede en los casos de faltantes de boletas?
16. ¿Me dan alguna constancia de que voté?
17. ¿A qué hora abre y cierra el acto electoral?
18. ¿Cómo se realiza el escrutinio de mesa?
19. ¿Qué son los votos válidos, nulos, en blanco, recurridos e impugnados?
20. ¿Qué se vota en estas elecciones nacionales 2019?
21. ¿Cuáles son las fechas de cada elección?
22. ¿Cuáles son los documentos habilitados para votar?
23. Investiga:
   a. ¿Cómo era el voto antes y después de la ley Sáenz Peña y cuándo se logra el voto femenino en Argentina?
   b. ¿Qué cambios introdujo la reforma constitucional de 1994 sobre las elecciones y duración del cargo de presidente?
   c. ¿A qué se le llama: balotaje, listas sabana y ley de lemas?

__________________________________

Trabajo práctico de 9 Julio de Construcción de la Ciudadanía.
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 
 1. que se celebra el 9 de julio.? Cuál es la importancia de esta fecha? 
 2 . Buscar en el diccionario palabra independencia libertad Autonomía Soberano 
 3. cuáles son los pasos anteriores a la independencia Argentina? 
 4. Qué provincias enviaron representantes a Tucumán? 
 5. de quien nos independizamos en 1816? Cuál fue el camino para este independencia? 
 6.cuáles son las consecuencias de la independencia? 
 7. Hoy como ciudadanos cuáles son los derechos y garantías que nos dejó este hecho trascendental para la historia Argentina? 
 8. Considera usted qué la Argentina es un país independiente económicamente, culturalmente, territorialmente? Por qué? Pregunta para hacer con los padres. ________________________________________
Trabajo práctico Luchas por los derechos de la mujer - de Construcción de la Ciudadanía.
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 
1. Describe cómo era el voto entre 1820 y 1896.
2. Qué se entiende por fraude.
3. Qué es la ley Sáenz peña. Qué cambios introduce..
4. que fue la ley de cupo porque fue necesaria su aplicación.
 5. Cuál es la importancia de Eva perón en el voto femenino.
6. Define sufragismo y feminismo.
7. Elabora una conclusión sobre la importancia de la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres..
7. Cuando realmente la Argentina pidió una democracia plena? 
8. Quiénes son las mujeres que lucharon por el voto femenino en la Argentina.?
__________________________________________
Trabajo práctico sobre la constitución nacionalde Construcción de la Ciudadanía.
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 
1. Análisis del preámbulo
2. Artículo número 1 explicar qué significa republicano federal y representativo
3.explicar punto por punto el artículo 14 y 14 bis .explicar cada derecho que se enuncia en estos artículos..

_____________________________________
TRABAJO PRACTICO SOBRE EL ESI- Actividades de Construcción de la Ciudadanía.
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 
EL TRABAJO ESTA PENSADO PARA  QUE LO HAGAN CON LOS PADRES, ES EXTENSO Y COMPLEJO,      ES PARA DOS  SEMANAS,  LA IDEA ES  LA DISCUSION DE LOS  TEMAS EN LA FAMILIA.
FIJATE POR FAVOR SI LA ULTIMA  TE APRECE QUE  LA HAGAN,   , GRACIAS

Trabajo práctico sobre educación sexual integral. ( TRABAJO PARA QUE SEA  HECHO BAJO LA TUTELA  Y LA GUIA DE LOS PADRES)
1. Investigue cuáles son las enfermedades de transmisión sexual
2. Métodos de prevención: anticonceptivos.
3 violencia de género definirlo. Desde cuándo se usa El EL TERMINO Femicidio y porque.
4. Cuáles son los métodos por los cuales una mujer puede llegar a quedar embarazada.
5. Investiga el aparato reproductor femenino y masculino.
6. Investigué y explique por que las mujeres tienen menstruación, cada cuánto y  cuál es su importancia.
6 temas para tratar y discutir con sus padres:qué es un aborto, porque suceden los abortos, cuál es su postura sobre la misma, y cuál es la postura de sus padres?
 7. Cree que es necesario la educación sexual integral en los colegios porque?
8  A QUE SE  DENOMINA  abuso sexual. Dónde y cómo se dan habitualmente ?
9 . QUE ES EL GROOMING ?  COMO EVITARLO.  
10. Explique el concepto de machismo y sociedad patriarcal.usted cree que vivimos en una sociedad machista y patriarcal por que?
11. Cómo cree usted que el colegio puede ayudar a los alumnos en la problemática sobre violencia sexual y falta de información sobre distintos tipos de temas relacionados con las problemáticas que los adolescentes transcurren a lo largo de todo el secundario
 12. Qué es el embarazo
 Cuando una mujer puede quedar embarazada.? ,cuando un hombre puede dejar embarazada a una mujer, A qué edad?
13. Qué rol cumplen las redes sociales en los casos de abuso sexual cómo protegernos?
14. En Argentina asesinada una mujer cada 23 horas en manos de su pareja su ex pareja en el 80% de los casos. Por qué crees que pasan estas situaciones cuál es el rol de la justicia cuál es el rol de la familia y de la escuela para cambiar esta situación
----------------------------------------------------------------------
Actividades de Construcción de la Ciudadanía.
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 
Tarea n° 1
Respeto. Todos tenemos un nombre, que nos identifica y permite que los otros nos reconozcan. Además de nuestra familia, nuestra patria, nuestra cultura, nuestra apariencia física y nuestra personalidad, el nombre es el elemento principal de nuestra identidad, nos hace únicos. A veces, algunas personas utilizan algún sobrenombre o apodo que reemplaza a nuestro nombre; esto es aceptable cuando lo utilizan como un gesto de amor y simpatía. Otras veces, se utilizan odiosos apodos o sobrenombres que no respetan la identidad, descalifican a las personas y provocan angustia, malestar y pueden generar el enojo de personas, dificultando una buena convivencia.

 *¿Qué es un apodo?

    ¿Cuándo un apodo es ofensivo?
    ¿Qué consecuencias puede ocasionar el burlarse de otras personas?
    ¿Cómo crees que se siente una persona cuando las personas cuando los demás se burlan de ella?
    ¿Cómo crees que debe sentirse alguien al burlarse de los otros? ¿Por qué lo hará?
    ¿Se puede tener una buena convivencia cuando las personas se faltan el respeto? ¿Por qué?
    En la escuela, existen situaciones semejantes. Enuncie ejemplos de palabras, gestos, comportamientos o actitudes que representen una falta de respeto a los profesores, a los compañeros y a la institución escolar.
    ¿Cuáles serían ejemplos de apodos aceptables?
    Enuncie ejemplos de la vida en sociedad que representen una falta de respeto a los demás.
    Redacta brevemente, una situación donde te faltaron el respeto y otra situación donde creas que vos le faltaste el respeto a otra persona.

 Tarea n° 2
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 

Solidaridad. La solidaridad es una actitud de participación y apoyo frente a los problemas, actividades e inquietudes de otras personas.

Expresamos nuestra solidaridad a través de acciones por las que no esperamos obtener ningún beneficio concreto.

La solidaridad también se expresa a través de la cooperación, por ejemplo, cuando ofrecemos una explicación a un compañero o escuchamos a alguien que necesita contarnos sus problemas.

La cooperación se fundamenta en el respeto mutuo, la consideración, el cuidado hacia el otro y la participación, y tiene como resultado la generación de un beneficio colectivo.

     Buscar el significado de la palabra solidaridad.
    Cree o busque una frase que represente la solidaridad. Ejemplo: “Solidaridad es ayudar a quien lo necesita sin pedir nada a cambio”
    Reflexione: ¿Por qué son importantes los medios de comunicación al realizar acciones solidarias?
    Busque el significado de la palabra ¨ Caridad¨
    ¿Qué diferencia existe entre la caridad y la solidaridad?
    ¿De qué forma o través de qué acciones se expresa la solidaridad?
    Lea atentamente las siguientes situaciones y luego indique cuales son las posibles soluciones, colocando al lado de cada situación la letra correspondiente a la posible solución.

     Carolina no puede concurrir a la escuela porque está muy enferma. Su tratamiento cuesta mucho dinero y su familia no puede afrontarlo por falta de recursos._
    Una de las paredes de la biblioteca de la escuela se humedeció por la rotura de un tubo de agua. Aunque ya se solucionó el problema, la humedad ha destruido una gran cantidad de libros y la escuela no puede conseguir todos los que necesita._
    La mamá de Leonardo está internada. El papá debe cuidarla, pero no tiene familiares en la ciudad que se puedan encargar de él y de su hermana. Una mamá se entera del problema.__

 Soluciones.

    Los padres de los alumnos deciden donar libros de toda clase: cuentos, historietas y enciclopedias.
    Un grupo de madres se turnan para llevar a su casa a cada uno de los niños y cuidarlos.
    Los compañeros deciden hacer una rifa para juntar dinero.


Tarea n° 3
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 
 Responsabilidad. La responsabilidad es cumplir un deber, una obligación, es cumplir con algo que prometimos. La responsabilidad se relaciona con la confianza porque solo confiamos en aquellas personas que cumplen lo que han prometido. Cuando una persona es irresponsable dejamos de confiar en ella.

Todos podemos caer en la irresponsabilidad, pero podemos corregir esa conducta.

¨ Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones¨.

Diariamente debemos tomar decisiones. Para esto debemos analizar las situaciones y reflexionar sobre lo que vamos a hacer y el porqué. Si actuamos en forma responsable, guiado por los valores, realizaremos la mejor elección. Si reflexionamos sobre las consecuencias de nuestras acciones, la convivencia será mejor.


    Analiza la imagen. ¿Qué harías vos si te encontraras en esa situación? Responde las siguientes preguntas:

modulo

    ¿Qué es lo que muestra la imagen?
    ¿Cuáles serían las consecuencias si tirara la lata en la calle?
    ¿Es justo tener que tirar la basura en los cestos de basura? ¿A quién perjudicamos cuando arrojamos la basura en la calle? ¿Por qué?
    ¿A través de qué acciones o actitudes demostramos que somos personas responsables?
    ¿Cuáles son nuestras responsabilidades en el ámbito familiar? ¿Y en la escuela?
    ¿Qué actos de irresponsabilidad observas en el ámbito familiar, en la escuela y en la vida en sociedad?

  Tarea n° 4
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 
 La libertad.


    Leer del módulo “La Libertad” y responder:
    ¿Qué es la libertad?
    ¿Por qué se dice que la libertad es ¨Natural¨?
    ¿Cuáles son los límites de la libertad? Explique cada uno.



Trabajo practico N°2
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 
Título: La ética, la moral y los valores


Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado.“Moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo. Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión.

Moral: es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula que nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
Ética: es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios, normas y valores que constituyen nuestra moral.
Valores: como la palabra lo indica se trata de darle cierto valor a algo .Es decir determinar la importancia que algo tiene para nosotros. Por eso existen las escalas de valores porque para una persona una cosa puede o no ser más importante que otra puede ser más valiosa o menos valiosa
  Las personas le pueden dar valor a determinadas cosas: autos, casas, dinero, ropa, joyas .etc.; a diferentes principios como la libertad o la esclavitud, la justicia o la injusticia .También adquieren un cierto valor los distintos sentimientos de una persona. Así el amor puede ser más importante que el odio, o el rencor ser más importante que el perdón. Las personas que nos rodean también van a tienen un valor para nosotros y son más o menos importantes o no: la familia, los amigos, los compañeros. Es decir que todo el mundo adquiere un valor para nosotros y eso determina nuestro comportamiento. Por lo tanto, nuestra moral.

Actividad:                                                     
                                                      
1)- Lee atentamente la narración siguiente:

Dilema entre la ética y la moral

El Dilema de Heinz
En Europa vive una mujer que padece un tipo especial de enfermedad y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla; es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. El pagó $1000 por el radio, y está cobrando $5.000 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, el señor Heinz, recurre a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo puede reunir $2500, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa está muriendo, y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: "No, yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él". Heinz está desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar la medicina para su mujer.

(Lawrence Kohlberg, en Martínez y puig. La educación moral, Barcelona, Grecia, 1994).

2)- Reflexiona y responde:

A.- ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?
B- Como robar es un delito, entonces ¿Puede afirmarse que Heinz actuaría mal si roba el medicamento?
¿Por qué?
C.- ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico? ¿Está defendiendo sus derechos? (¿Por qué?)
D.- ¿Qué valores se enfrentan en este dilema?
Como seguramente notaste la solución del dilema anterior no es sencilla .Esto se debe a que en él se enfrentan valores muy importantes que entran en conflicto. ¿Cómo cuáles? El derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia a las leyes, etc.

4)- Imagina que  formas parte de una  sociedad de alumnos de tu escuela y ayudaste a elaborar un reglamento que sanciona a quien destruya el mobiliario escolar.
Una tarde, al concluir las clases observas que tu hermano mayor (que asiste a la misma escuela), destruye a propósito un banco de un salón. El no se da cuenta de tu presencia.
¿Qué actitud asumirías para ser responsable con tu labor en la sociedad de alumnos y a la vez ser leal a tu hermano?
a.            Ignorar el hecho y guardar silencio
b.            Hacer que tu hermano reconozca su error
c.             Buscar culpar a otra persona
d.            Hablar con tu hermano y reportarlo
e.            Advertirle a tu hermano que si lo vuelve a hacer lo reportaras
Reflexiona tu respuesta: ¿es un conflicto entre moral y ética? (¿por qué?)

6) Describe una situación real o ficticia en la que exista un conflicto entre moral y ética

7) Otro dilema para resolver

María se ausenta de la escuela sin que se enteren sus padres .Tenia prueba de matemática y no había estudiado. Visita a su amiga Laura y le pide quedarse esa tarde en su casa hasta la hora de salida de clase. Suena el teléfono. Atiende Laura. Es la mama de María, que se enteró de que su hija no había concurrido a la escuela. Le pregunta, entonces, si sabe donde esta María. Laura no sabe que contestarle.
¿Qué puede estar sintiendo en ese momento? ¿Qué debería hacer? No está de acuerdo con lo que hizo María pero es su amiga y siempre se han ayudado en situaciones difíciles ¿Qué debería hacer Laura en este caso? ¿Qué podría suceder si Laura dice la verdad? ¿Qué podría suceder si miente? ¿Qué harían ustedes en su lugar? ¿Por qué? ¿Qué ´piensan de la forma de actuar de María?


Trabajo práctico N°3 "Los derechos humanos"
Curso: 2°2° turno mañana .Profesor Pablo Grille 
1) ¿Cómo surgen los derechos humanos? ¿Existieron siempre? ¿Por qué piensan que siempre se pensó en ellos de alguna manera, por más que no se llamaban derechos humanos?
2) ¿Por qué les parece que es necesario redactar y plasmar los derechos humanos en una declaración? Y si esa declaración no existiera, ¿Piensan que cambiaría algo?
3) Averigüen si nuestro país incorporó la declaración universal de derechos humanos en nuestra Constitución Nacional. De ser así, en ¿qué año fue incorporada? ¿Cómo hace el Estado para cuidar que estos derechos se respeten? ¿Creen que los derechos humanos se respetan?
4) Averigüen cuáles son las características de los derechos humanos y explíquenlas.
5) ¿Cómo se clasifican los derechos humanos?
6) Busquen imágenes en las que a criterio de ustedes pueda visualizarse el cumplimiento de alguno de los derechos humanos. Redacten una descripción para la foto.
7) ¿Cómo vinculas los derechos humanos con la dignidad? Pueden leer para ayudarse a contestar esta pregunta el preámbulo de la declaración universal de derechos humanos.
8) Elige algún hecho histórico o de actualidad que refleje la violación de los derechos humanos y elabora una lámina con imágenes, conceptos, frases etc,

TE  MANDO UN TRABAJO SOBRE  EL 24   DE MARZO  Y    EL  2 DE ABRIL.  
TE COMENTO QUE TODAVIA NO ME LLEGO NINGUN  TRABAJO DE LOS  CHICOS,   SALUDOS (  NO EM FUNCIONAN LOS ACENTOS) Y      TENGO POCA INTERNET. ABRAZO

   1  -  ¡ QUE ES UN  GOLPE DE ESTADO?

    2  - CRONOLOGIA DE LOS GOLPES DE ESTADO EN LA ARGENTINA
   3.  QUE SECTOR DE LA SOCIEDAD SE VIO MAS  PERRJUDICADA  POR LA DICTADURA ?
   4 , POR QUE SE DICE QUE FUE UN GOLPE  CIVICO , MILITAR, RELIGIOSO ?
  
5 A QUE SE REFIERE   EL GENERAL  VIDELA , CUANDO HABLA DE  DESAPARECIDOS?

6 QUIENES FUERON LOS PRESIDENTES DE FACTO?

 7.   CUAL FUEN LA FUNCION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION ?

8 - CAMPEONATO   MUNDIAL DE FUTBOL 1978,  COMO  FUE UTILIZADO EL FUTBOL POR LA DICTADURA?

 9 -  QUE     ES LA ESMA, QUE   PASO  EN SU INTERIOR?

10-  CUAL FUE LA POLITICA DE LA DICTADURA CON LOS HIJOS DE   LAS PERSONAS QUE ERAN SECUESTRADAS?  POR QUE?

11- GUERRA DE MALVINAS: CUAL FUE SU VERDADERO PROPOSITO?  HAGA UNA CRONOLOGIA DE LOS HECHOS.

12.   VUELTA DE LA DEMOCRACIA.

13  , SU POSTURA SOBRE LO SUCEDIDO   EN  LA ULTIMA DICTADURA CIVICO MILITAR.


TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - ED. ARTÍSTICA - PROF. RAMIREZ DELLU RUS

TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - ED. FÍSICA - PROF. MOREL




TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA DE FÍSICO - QUÍMICA  - PROF. PONTORIERO


FISICO - QUÍMICA HOJA 1/1





TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA  - PRACTICAS DEL LENGUAJE - PROF. MALASPINA









TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - HISTORIA - PROF PIZZI









6 comentarios:

  1. Hola chicos los trabajos número 2 y 3 se realizan en hoja blanca número 6 de no tener en casa ese tamaño pueden utilizar otro. El trabajo número 1 algunos lo realizaron en clase, los que faltaron lo tienen que hacer en casa. Suerte a trabajar y a cuidarse mucho!!
    Profesora Sonia Ramírez.

    ResponderEliminar
  2. Hola, tenía una duda sobre el trabajo de Ed física, el material de la bibliografía se saca de un PDF o lo tengo que buscar en internet? Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Buenas, el TP de Ed. Física dice que es para primer año. Es el mismo para segundo o se confundieron? Gracias

    ResponderEliminar
  4. Buenas noches me preocupa lo de lengua ya q no contamos con esos libros

    ResponderEliminar